La banca con reserva fraccionaria (o aquí)
Dinero, deuda, banca y reserva fraccionaria
Producción, preservación e intercambio de valor: los intermediarios
Producción, preservación e intercambio de valor: el dinero
Servicios e información no pueden ser dinero
Dinero, unidad de cuenta y cálculo económico
El dinero como institución evolutiva
Problemas del dinero mercancía
Plazos, coste y riesgo del crédito
Dinero, finanzas y economía: (I) el mercado libre
Dinero, finanzas y economía: (y II) la intervención estatal
Crisis: dinero, crédito, banca, Estado
El descalce de plazos y riesgos (1)
El descalce de plazos y riesgos (y 2)
– En Libre Mercado:
Estimado Paco:
Muy buena recopilación. No he leído todos pero los que sí son de interés.
En este (http://www.liberalismo.org/articulo/432/banca/reserva/fraccionaria/) escribes: “La actual crisis económica y financiera no prueba el peligro, la imposibilidad o la ilegitimidad de la banca con reserva fraccionaria o la imposibilidad de la banca libre: la banca actual no es libre, y los causantes de los ciclos son las leyes de curso legal, las regulaciones bancarias y los bancos centrales que protegen a los bancos privados y les permiten asumir riesgos excesivos, fundamentalmente mediante los descalces de plazos y el deterioro de su liquidez”.
Entiendo que las crisis se producirían incluso sin esas leyes, regulaciones y bancos centrales. ¿O hay alguien que defienda que el riesgo sería nulo?
Aunque en este otro artículo (http://www.juandemariana.org/comentario/5665/crisis/dinero/credito/banca/estado/) profundizas más, no me queda claro lo que pregunto.
Mi punto es que es difícil predecir qué sucedería en teoría y si la realidad alternativa que planteas no podría traer problemas más grave, por ejemplo más inestabilidad.
Gracias y saludos.
Hola Manuel:
El riesgo en un mecado monetario y bancario libre no es nulo. Algunos bancos, como cualquier otro negocio, podrían quebrar. Pero no habría un gran banco central que fomentara que todos los bancos sistemáticamente asumieran riesgos excesivos y que el sistema fuera cada vez más frágil hasta que estallara en crisis recurrentes, como pasa ahora.
La inestabilidad sistémica que hay ahora se debe a la presencia de agentes suficientemente poderosos, como el Estado y sus bancos centrales, como para influir sobre todo el sistema a la vez y distorsionarlo.
Saludos
Paco
Gracias, Francisco:
Está claro lo que comentas, es lo que ha pasado en la última crisis.
La duda es sin con la eliminación de todos esos mecanismos la gente estaría más cómoda. Yo personalmente prefiero un mercado que se autorregule y que castigue al que lo haga mal, sea banco u otro tipo de empresa.
Saludos.
[…] Recopilación de artículos sobre dinero, crédito, banca y finanzas […]